La Escuela de Formación y Emprendimiento de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) tiene como objetivo principal ofrecer asesoría y capacitación de alta calidad para estudiantes, docentes y emprendedores, respondiendo a las necesidades y demandas del entorno académico y profesional. Dependiente del Director y con reporte al Decano de la Facultad de Vinculación, esta escuela desempeña un rol clave en el desarrollo de programas educativos y de formación continua alineados con las políticas internas y las tendencias del mercado.

A través de la implementación de estrategias como la formación en áreas clave de conocimiento, la promoción de la educación ciudadana y la capacitación en temas de diversidad, igualdad de género y derechos humanos, nos comprometemos a contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.

Misión

Desarrollar programas de educación continua, educación ciudadana y cultura emprendedora e innovación que contribuyan al crecimiento y desarrollo de estudiantes, graduados UNEMI y la comunidad en general en la que se promuevan la actualización constante de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y competencias. A través de una oferta diversa y pertinente, fomentamos el aprendizaje permanente y la vinculación con el entorno, fortaleciendo así la formación integral y el desarrollo personal y profesional.

En la Escuela de Formación y Emprendimiento trabajamos constantemente para apoyar a la comunidad universitaria y externa en el desarrollo de proyectos que favorezcan el crecimiento profesional y el emprendimiento con impacto social positivo.

Las atribuciones y responsabilidades de la Escuela de Formación y Emprendimiento, para la administración de los procesos a su cargo son las siguientes:

a. Asesorar y capacitar a estudiantes y docentes en virtud de las normativas, políticas, procesos, productos y servicios que están bajo sus competencias;

b. Atender los requerimientos generados por los diferentes organismos internos o externos de acuerdo a sus competencias;

c. Planificar, programar, definir y proponer en conjunto con los coordinadores y ejecutores o responsables de los procesos en relación a las competencias definidas en el presente capítulo los documentos o herramientas siguientes:

i. Definir tácticas para el cumplimiento de los objetivos que sirvan de base para la evaluación de la estrategia institucional, los que estarán definidos al comienzo de cada año en el plan operativo anual y su programación de actividades;

ii. Definir lineamientos del talento humano que sirvan de base para el perfil del cargo y la formulación al principio de cada año de los formularios de asignación de responsabilidades y de la evaluación de niveles de desempeño;

iii. Definir y proponer procedimientos, protocolos, guías metodológicas, instrucciones de trabajo y formatos predeterminados cuando existanmnuevos o acciones de mejora de los procesos;

iv. Proponer borrador de proyectos de nuevos o reformas de: reglamentos, instructivos o políticas internas necesarias para la gestión de los procesos bajo sus competencias, en concordancia con las normativas externas o cuando estas sean reformadas;

v. Definir especificaciones funcionales, el diseño de aplicaciones tecnológicas, tipo de información y de reportes necesarios para la toma de decisiones;

d. Identificar las necesidades y demandas de formación continua de la comunidad universitaria, así como de profesionales y sectores externos;

e. Diseñar y desarrollar programas de educación continua en diversas áreas de conocimiento, en línea con las demandas del mercado laboral y las tendencias emergentes;

f. Coordinar el establecimiento de alianzas y convenios con instituciones, organismos y empresas para enriquecer la oferta de programas de educación continua, garantizando la calidad y pertinencia de los contenidos y facilitadores.

g. Diseñar y desarrollar programas de educación ciudadana que promuevan la participación activa, la responsabilidad cívica y el compromiso social en la comunidad universitaria y en la sociedad en general;

h. Fomentar la conciencia y la reflexión crítica sobre temas de relevancia social, ética y ambiental, a través de actividades, talleres y eventos de educación ciudadana;

i. Coordinar proyectos de responsabilidad social universitaria, estableciendo alianzas con organizaciones sociales y comunitarias para el desarrollo de acciones que generen impacto positivo en la sociedad;

j. Promover la participación de la comunidad universitaria en programas de voluntariado y acciones solidarias, brindando espacios de formación y acompañamiento para potenciar su compromiso y contribución social;

k. Sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria en temas de diversidad, igualdad de género, derechos humanos, responsabilidades y otros aspectos fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

l. Impulsar programas que fomenten y desarrollen las competencias de los estudiantes en temas de emprendimiento e innovación;

m. Apoyar y capacitar a emprendedores de la región fomentando en ellos la cultura empresarial y de responsabilidad social;

n. Inducir al emprendimiento mediante la investigación, basado en la experiencia, asesoramiento y acompañamiento de los emprendedores por parte de la Escuela