Radiografía Económica de Milagro: UAEE revela claves de confianza y desarrollo

La Unidad de Análisis Económico y Empresarial de UNEMI presenta su primer Boletín Económico con hallazgos estratégicos para la inversión y el crecimiento local.

La Unidad de Análisis Económico y Empresarial (UAEE) de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) presentó los resultados de sus más recientes estudios territoriales, reunidos en el Boletín Económico Local. Este documento se constituye en la fuente más actualizada y rigurosa sobre la situación económica y social de Milagro, fruto del trabajo investigativo y de las Prácticas Pre-profesionales de los estudiantes de la carrera de Economía.

Tres indicadores clave

El boletín consolida el desempeño de tres índices fundamentales:

  • Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
  • Índice de Expectativas Empresariales (IEE)
  • Índice de Propensión al Reciclaje (IPR)

Optimismo empresarial vs. cautela del consumidor

Uno de los hallazgos más relevantes es la brecha entre las percepciones del sector productivo y los hogares:

  • Índice de Expectativas Empresariales (IEE): Los resultados muestran confianza sostenida en el sector productivo. Servicios (50.38), Comercio (50.27) e Industria (50.19) superan el umbral de 50 puntos, reflejando disposición hacia la inversión, la contratación y la expansión empresarial.
  • Índice de Confianza del Consumidor (ICC): En contraste, los hogares mantienen una percepción económica baja, con un promedio de 44.7 puntos. La mayor preocupación se centra en el entorno laboral y macroeconómico, con apenas 29.74 puntos. El análisis revela que mujeres y adultos mayores reportan niveles más bajos de confianza, lo que evidencia desigualdades que requieren atención.

Midiendo el compromiso ambiental

Por primera vez, el boletín incorpora el Índice de Propensión al Reciclaje (IPR), que mide la disposición ciudadana hacia prácticas sostenibles. Con un promedio de 0.5576, Milagro refleja una propensión moderada al reciclaje. El estudio identificó que las principales barreras no son la falta de conocimiento, sino la escasez de infraestructura y el tiempo disponible, orientando las recomendaciones hacia la creación de puntos limpios y campañas de sensibilización.

Rigor metodológico y formación práctica

La elaboración de los indicadores responde a un rigor académico y técnico, aplicando metodologías alineadas con las utilizadas por el Banco Central del Ecuador (BCE). El proceso contó con la participación de 173 estudiantes, responsables del diseño de encuestas, levantamiento de 575 muestras en campo y procesamiento de datos.

El éxito de este trabajo se fortaleció gracias a la alianza estratégica con tres universidades públicas de la región, lo que asegura la continuidad y comparabilidad de los resultados y posiciona a la UNEMI como un actor clave en la generación de conocimiento útil para el desarrollo territorial.

De los datos a la acción

La UAEE invita a autoridades locales, líderes empresariales y académicos a utilizar esta evidencia empírica como insumo para:

  • Diseñar políticas de empleo,
  • Fomentar la inversión, y
  • Promover iniciativas de sostenibilidad ambiental.

De esta manera, los resultados del boletín se convierten en una hoja de ruta para transformar los datos en acciones concretas que impulsen el progreso de Milagro y su región.