Día mundial del trastorno bipolar

Una fecha para concienciar, educar y promover la empatía hacia quienes viven con esta condición de salud mental.

Cada 30 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha que busca generar conciencia sobre esta compleja condición de salud mental, caracterizada por cambios inusuales en el estado de ánimo, los niveles de energía, la actividad, la concentración y la capacidad para realizar las tareas cotidianas.

Las personas que viven con trastorno bipolar experimentan episodios emocionales intensos que oscilan entre la euforia o irritabilidad extremas (manía o hipomanía) y la tristeza profunda o desesperanza (depresión). Estos cambios de humor pueden ser severos y prolongarse durante días, semanas o incluso meses, afectando de manera significativa la vida del individuo y su entorno.

A nivel mundial, se estima que entre el 1% y el 2.5% de la población adulta padece este trastorno. Esto representa a millones de personas que, en su mayoría, comienzan a manifestar síntomas durante la adolescencia o la adultez temprana. Es importante subrayar que el trastorno bipolar no discrimina: puede afectar a personas de cualquier edad, género, cultura o nivel socioeconómico.

En Ecuador, al igual que en otros países, es fundamental visibilizar esta condición y garantizar el acceso a servicios de salud mental adecuados. La educación en escuelas, comunidades y entornos laborales juega un papel clave en la construcción de una sociedad más comprensiva y solidaria.

Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía, y a unir esfuerzos para eliminar el estigma asociado a los trastornos mentales, promoviendo el respeto, la comprensión y el acompañamiento a quienes viven con el trastorno bipolar.